Discurso de Alejandra Araúz, Presidenta del Fórum de Periodistas
Compartir

MENSAJE ALEJANDRA ARAUZ
PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO 2023
JUEVES 18 DE MAYO DE 2023
Muy buenas noches.
Tengo que confesarles que estoy realmente emocionada.
Hoy termino mi segundo periodo presidiendo esta organización -el Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información – y han sido dos años de muchísimo crecimiento profesional y personal, por lo que estoy eterna y profundamente agradecida por la deferencia y confianza de los colegas miembros del gremio y de quienes me acompañaron en la Junta Directiva.
Y solo hasta aquí, hablo en primera persona, porque esta noche no se trata de mí.
La ocasión que nos reúne hoy es la celebración, reconocimiento y puesta en valor del buen periodismo en Panamá.
Una labor que por los últimos 27 años realiza el Fórum de Periodistas, mediante el Premio Nacional de Periodismo, pero como todo lo bueno, no es posible hacerlo en solitario.
Por eso debo primero agradecer a nuestros donantes. Las empresas, sus directivos y colaboradores, que comprenden la relevancia y el valor de apoyar un intangible, como a veces -y tristemente- son los derechos humanos. Porque precisamente de eso tratan las libertades de expresión y de prensa, son derechos humanos fundamentales.
Sin pretender se una especialista en RSE, está comprobado que existe una relación directa entre sociedades con democracias saludables, el bienestar de sus ciudadanos y por supuesto la prosperidad de los negocios – ojo cuando son lícitos— Por ello, resulta una excelente inversión para el capital reputacional y la licencia social de las empresas, ser asertivos y valientes, apoyando causas como las nuestras: la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión.
Una vez más: muchísimas gracias.
Los siguientes protagonistas de esta saga -y también indispensables- son sin duda nuestros jurados. Y es que cada año es un ejercicio profundo y a consciencia identificar a aquellos colegas con las credenciales necesarias, la experiencia y conocimientos que les permita evaluar objetivamente el desempeño del periodismo en Panamá.
Que ha habido descontento por algunos resultados, no se puede negar, porque no ganar, también forma parte de competir. Pero nunca perdamos de vista lo más importante, que es reconocer esas oportunidades para mejorar nuestro nivel profesional, y solamente eso, ya es una gran remuneración.
Tengo que destacar también que en las últimas ediciones del Premio Nacional de Periodismo la mayoría de los jurados son mujeres y ha sido así intencionalmente. Porque tristemente tanto las periodistas, como las mujeres en las noticias aún están infra representadas. Y esta afirmación la hago desde los datos y los invito a revisar un estudio que publicó en marzo pasado LLYC.
A nuestros jurados – una vez más – gracias. Sin ustedes lo que hoy estamos celebrando sería imposible.
Finalmente, pero no menos importantes, hay que reconocer a cada uno de nuestros colegas, compañeros periodistas y comunicadores que sin prejuicios y valentía presentan sus trabajos en este concurso. En 26 años son muchos los periodistas que se han alzado con la estatuilla y recuerdan con especial aprecio esa investigación, ese reportaje o esa fotografía que les hizo ganar. Su confianza en la independencia, imparcialidad y seriedad de este concurso es indispensable.
Como siempre la exhortación a todos los periodistas que ejercen aquí en Panamá a que participen. Que desde el comienzo de un proyecto periodístico apuesten por la excelencia y se digan… este es un trabajo digno de concurso. Los esperamos en las próximas ediciones.
A todos los colegas ―en carrera‖ esta noche les deseamos el mayor de los éxitos y también de corazón, muchas gracias por competir. No puedo terminar mi última intervención -como presidente del Fórum- sin que hagamos juntos algunas reflexiones sobre el estado actual del ejercicio del periodismo en este país y la región.
Pareciera que es llover sobre mojado al repetirlo, pero: “La Cosa No Anda Bien”.
Cuando pensábamos que ya no puede ponerse peor, algo nuevo nos sorprende y ahora publicar la fotografía de un servidor público y político de alto perfil y muy mediático -sin su consentimiento explicito- es motivo de una sanción… Eso es un completo sin sentido.
Hacer esta noche un recuento de los caso, obstáculos y las persecuciones que están enfrentando hoy día los periodistas en Panamá, sería casi matarle el espíritu a esta gala de premiación.
Pero podemos resumirlo de la siguiente manera, citando el informe de este año de Reportero Sin Fronteras, en el que tuve el honor de participar y dice así:
“Los periodistas panameños críticos con las políticas gubernamentales y los que cubren los casos de corrupción, especialmente los escándalos financieros internacionales, están en el punto de mira de la justicia. La autocensura ha crecido, como lo han hecho los contratos de publicidad que el gobierno asigna a los medios digitales, lo que limita su independencia”.
Casos más específicos, también están consignados en el reporte de país presentado recientemente en la reunión de medio año ante la Sociedad Interamericana de Prensa, a la que pertenecemos y que por ende pueden encontrar en el sitio web de la SIP y del Fórum.
La pregunta que planteo es: ¿qué estamos haciendo? ¿Cómo vamos a contrarrestar estos ataques?
Las respuestas y acciones pueden ser muchas, pero todas –sin excepción— tienen que cumplir con el filtro de la ética.
Y en este sentido, quiero invitarlos a que revisen la Declaración de Principios Éticos promovida desde el Consejo Nacional de Periodismo y que varios suscribimos en enero de este año.
Porque consciente de la importante labor que cumple el periodismo en la defensa del sistema democrático y los derechos humanos, está Declaración de Principios éticos tiene la función de proteger al periodismo tanto de los ataques externos, como de las malas prácticas que afectan la confianza ciudadana.
Muy brevemente mencionaré estos principios:
- Defensa de la libertad de información
- Defensa de la democracia
- Precisión
- Independencia
- Rigor
- Transparencia
- Diversidad
- Derechos humanos
- Respeto de la privacidad
- Fuentes
- Rendición de cuentas
- lntegridad
- Y sentido de Conflicto de interés
Cuando reconocemos el buen periodismo, defendemos la libertad de prensa.
Decía Kofi Annan, Secretario General de la ONU y Premio Nóbel d la Paz:
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural“.
Muchas gracias.
Síguenos en nuestras redes sociales